El FMI mantiene el PIB de España entre los de mayor crecimiento de las economías avanzadas
El organismo internacional revisa al alza el crecimiento económico para 2025 al 2,3%. Cifra el aumento de 2024 en el 3,1%, casi cuatro veces más que la media de la Eurozona.

Washington--Actualizado a
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantienen a España entre las economías con mejor desempeño de entre las más avanzadas, de acuerdo con las proyecciones económicas actualizadas este viernes por el organismo internacional.
Así, el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá este año un 2,3%, según el FMI (que revisa al alza en dos décimas su pronóstico del pasado mes de octubre), y más que duplica el crecimiento previsto para el conjunto de la Eurozona, para la que el fondo ha rebajado dos décimas su previsión, al 1%.
Igualmente, el organismo internacional calcula que el PIB español cerró 2024 con un avance del 3,1%, en línea con la previsión del Ministerio de Economía del 3,2%, a la espera de que se conozca el dato oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) el 29 de enero. España es el único país entre las economías europeas avanzadas cuyo pronóstico ha mejorado, cuando tres meses antes el fondo pensaba que sería del 2,9%.
Según los cálculos del FMI, en 2024 la economía española prácticamente cuadruplicó el ritmo de expansión de la Eurozona el 0,8%, situándose como la economía avanzada con mejor desempeño, superando incluso a Estados Unidos, cuya expansión anual se estima en el 2,8%.
De hecho, las nuevas proyecciones del Fondo vuelven a destacar a España y EEUU como las dos grandes economías desarrolladas que ven más mejoradas sus respectivas previsiones de crecimiento de cara a 2025.
España volverá a ser una de las economías avanzadas con mejor desempeño y seguirá creciendo sustancialmente por encima de la Eurozona, para la que la institución anticipa un crecimiento del 1% en 2025, dos décimas peor que en octubre, y del 1,4% en 2026, una décima menos.
Para 2026 el FMI mantiene la previsión del aumento del PIB español en el 1,8%, frente al 1,4% para la media de los países del euro.
"La Eurozona se está recuperando levemente, pero esto es decepcionantemente débil y hemos revisado a la baja", ha declarado el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas. El FMI espera que el crecimiento repunte en la zona del euro, pero a un ritmo más gradual que el previsto en octubre, "ya que las tensiones geopolíticas siguen afectando a la confianza", según sus previsiones actualizadas. El fondo ha recortado dos décimas el crecimiento previsto en 2025 y otra décima el de 2026, debido fundamentalmente a una evolución peor de la esperada para Alemania y, en menor medida, para Francia.
En el caso de EEUU, las nuevas proyecciones contemplan una expansión del 2,7% este año, medio punto más de lo anticipado en octubre, mientras que para 2026 el crecimiento esperado alcanza el 2,1%, una décima más.
A nivel global, la institución internacional espera un crecimiento de la economía mundial del 3,3% este año y el siguiente, mientras que la inflación disminuirá al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, convergiendo hacia el objetivo antes en las economías avanzadas que en las emergentes y en desarrollo.
Aumenta la divergencia entre países
A medio plazo, el FMI avisa de que el balance de riesgos para las perspectivas se inclina a la baja, con un crecimiento mundial que estaría por debajo del promedio para 2025-26 y de las previsiones para los próximos cinco años, de alrededor del 3%.
Los riesgos a corto plazo, en cambio, podrían reforzar las divergencias entre países, ya que están sesgados al alza para EEUU, mientras que prevalecen a la baja en la mayoría de las demás economías en medio de una elevada incertidumbre política y vientos en contra por los ajustes en curso.
En este sentido, advierte de que la intensificación de las políticas proteccionistas mediante una nueva oleada de aranceles podría exacerbar las tensiones comerciales, disminuir la inversión, reducir la eficiencia del mercado, distorsionar los flujos comerciales y nuevamente perturbar las cadenas de suministro, lastrando al crecimiento tanto en el corto como en el medio plazo, pero en distintos grados según las economías.
De su lado, una política fiscal más laxa en Estados Unidos, impulsada por nuevas medidas expansivas como recortes de impuestos, podría impulsar la actividad económica en el corto plazo, con pequeñas repercusiones positivas sobre el crecimiento mundial, aunque el FMI avisa de que, a largo plazo, esto puede requerir un mayor ajuste fiscal que podría volverse perjudicial para los mercados y la economía.
Asimismo, el riesgo de renovadas presiones inflacionarias podría impulsar a los bancos centrales a elevar los tipos de interés e intensificar la divergencia de la política monetaria.
"Unas tasas de interés más altas durante un período aún más prolongado podrían empeorar los riesgos fiscales, financieros y externos", alerta el FMI, para el que un dólar más fuerte, como resultado de los diferenciales de tasas de interés y de los aranceles, entre otros factores, "podría alterar los patrones de flujo de capital y los desequilibrios globales".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.